blog de salud
LUMBALGIA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA
Una de las más serias y persistentes cuestiones de interés en salud pública es el dolor vertebral de origen ocupacional. El dolor vertebral en general, y específicamente el dolor lumbar es un problema social importante en términos de salud, pérdida de trabajo y costos económicos, considerándose una de las causas más importantes de incapacidad en la población trabajadora. Existe común acuerdo en que es una de las patologías que más cuesta a la sociedad, correspondiéndole el 30% del total de absentismo laboral.
Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el 30% de los trabajadores europeos (11 millones de trabajadores) sufre dolores de espalda, el 17% se ve afectado por dolores musculares en los brazos y en las piernas, y el 45% manifiesta trabajar en posturas dolorosas o incómodas.. En los últimos años han surgido varias aportaciones, entre las que destacan una nueva clasificación y nomenclatura estandarizada de la patología vertebral, el modelo biopsicosocial de enfermedad, y el auge de los últimos años de los estudios epidemiológicos. Dichos estudios epidemiológicos aportan un mejor conocimiento de los factores de riesgo; estos se clasifican genéricamente en tres grupos: factores individuales, ocupacionales y psicosociales. (1)
Se han realizado múltiples estudios que demuestran la relación directa entre el tipo de actividad laboral y la patología vertebral, siendo la profesión sanitaria una profesión de riesgo. Esto es debido a la frecuente realización de actividades que requieren movilización de enfermos, así como a la adopción de posturas permanentes y movimientos repetitivos poco ergonómicos. El stress y la tensión emocional a la que se encuentran sometidos estos profesionales, son también factores que podrían influir en estos procesos dolorosos
Al personal de enfermería, desde el punto de vista epidemiológico se le puede considerar como un grupo especialmente vulnerable frente a los riesgos de su labor, hecho que se agrava muchas veces por la ausencia de cobertura específica en materia de salud laboral y por la carencia o no implementación de estándares de prevención a la exposición a riesgos que en ocasiones pueden resultar incapacitantes. (2)
Los problemas ergonómicos que se plantean al personal de enfermería están vinculados al uso de instrumentos médicos y dispositivos de control, a distribución y equipamiento de las instituciones sanitarias y a la atención directa al paciente y su manipulación. Por ejemplo, levantar al paciente, trabajar prolongadamente de pie, encorvado o de rodillas constituye un importante problema para el personal de enfermería. Para la mayoría de los empleadores, los problemas ergonómicos no figuran entre los problemas principales en materia de salud y seguridad que deben resolver, pero cada vez es mayor el numero de trabajadores a los que los afecta un diseño mal concebido para la realización de sus tareas, por lo tanto, es indispensable identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto el personal de enfermería. Se han descrito situaciones que presentan riesgo al personal para padecer dolor lumbar, dentro de ellas se encuentra:
· Movilización de pacientes
· Permanencia de pie por mas de 8 horas
· Diseño de sillas incomodas o inexistencia de las mismas
· Manipulación manual de cargas superior a 15 Kg
· Inclinaciones mantenidas y torsiones repetitivas en periodos cortos de tiempo (3)
Es de interés enfatizar que el personal de enfermería, se encuentran permanentemente expuestos a varios de los factores anteriormente mencionados, lo que lo ubica dentro de la población en riesgo de sufrir lumbalgia, sin embargo, no es suficiente con identificar causas, es necesario posterior a ello tomar medidas de prevención y control.
Revision bibliográfica hecha por:
SULY ANDREA GIRALDO GALEANO
KINESIOLOGA